sábado, 16 de noviembre de 2013

CULTIVO Y COSECHA DEL COCO


CULTIVO Y COSECHA DEL COCO
El cocotero del cual procede este fruto es la palmera más cultivada e importante a nivel mundial. A partir de esta planta, se obtiene una gran diversidad de productos, siendo una fuente de alimento, bebida, etc. El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la copra sin procesar seguida del coco desecado. El mercado más interesante tanto en Asia como en Europa y Norteamérica es el del agua de coco envasada; de gran aceptación y mayor demanda cada año. Sin embargo, en ciertos países europeos, encuentra su mejor salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de uso común en múltiples preparaciones de repostería artesanal e industrial.
El coco no se puede desarrollar en áreas cálidas con humedad baja, por ejemplo: el Mar Mediterráneo, las costas del norte de Chile y Perú. En cambio si se puede crecer en zonas subtropicales como las Islas Canarias, Hawái, Cabo Verde o Florida donde la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 10ºC.
Los siguientes puntos detallaran las condiciones necesarias en las que se debe mantener la planta del coco para obtener un fruto saludable, y rico. Tenemos:
a)   Luz:
Se trata de una planta heliofita, por tanto no admite sombre-amientos. Una insolación de 2000 horas anuales con un mínimo de 120 horas mensuales se considera ideales para su cultivo.
b)   Temperaturas:
No tolera el frío, ni siquiera heladas débiles. A 0ºC hay daños. Por ejemplo, en España sólo vive al exterior durante todo el año en las Islas Canarias, en las zonas costeras. Mínimo 10ºC, una media anual de unos 27º con variaciones de 7 a 5ºC; y una pluviometría de 1200 mm al año. En Florida, por ejemplo, el 80% de los cocoteros murieron debido a la helada de 1958.
c)   Humedad:
Humedad alta, rociar el follaje, pero no mojar el coco, se pudre. Colocar sobre un plato, algunos guijarros y agua para aumentar la humedad ambiental. La calefacción les pondrá las hojas amarillas. Sólo unas pulverizaciones muy regulares con agua tibia permitirán a la planta superar el invierno y evitar la aparición de araña roja.
d)  Humedad relativa:
Los climas cálidos y húmedos son los más favorables para el cultivo de la palma de coco.
Una humedad relativa menor del 60% es perjudicial para el cocotero. Si el nivel freático es poco profundo (1-4 metros) o cuando se garantiza el riego, el aumento de la transpiración, provocado por una baja humedad atmosférica, induce un aumento en la absorción de agua, y por tanto de nutrientes por las raíces.
e)   Precipitación:
El régimen de precipitación anual media es de 1500mm, con una precipitación mensual mayor de 130mm. Los periodos de tres meses con menos de 50mm son perjudiciales para el cultivo.
f)   Viento:
Los vientos suaves o moderados favorecen el cultivo, sin embargo los vientos fuertes en periodos de sequía aumentan las condiciones de sequedad del suelo y la transpiración de la planta, generando un déficit hídrico perjudicial. Los vientos huracanados son limitantes, principalmente para los cocoteros de tipo enano, pues poseen menor resistencia en su tronco y raíces.
g)   Suelo:
El Cocotero crece bien sobre terrenos arenosos y salinos. Tolera bien el viento y la sal. Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son suelos con texturas livianas (de francos a arenosos), aluviales, profundos (más de un metro), con una capa freática superficial de uno a dos metros de profundidad.
Los suelos de la planicie costera son los que presentan estas características. Cuando se maneja la humedad del suelo con riego, el cultivo puede realizarse sobre suelos arcillosos y limosos. El cocotero se adapta muy bien a los suelos donde la capa freática es salina. Debido a su gran demanda de cloro, la existencia de agua salobre es hasta beneficiosa, por ello es uno de los pocos cultivos que puede verse en las playas o en su cercanía. 
h)   Riego:
De 1 ó 2 veces por semana en verano y 1 sola vez a la semana en invierno. Las necesidades hídricas del cocotero dependen de varios factores como: la edad de la planta, altura y área foliar, el clima local (temperatura, radiación solar, humedad relativa, velocidad del viento), tipo de suelo, método de riego, estado nutricional, humedad del suelo, etc.
El cocotero gigante es más resistente al estrés hídrico que el tipo enano. Los métodos de riego recomendados para el cocotero son los localizados: micro aspersión, goteo y goteo subterráneo. Si no existen limitaciones de agua se recomienda riego por inundación parcial.
i)    Multiplicación:
El cocotero se propaga sólo por semilla, aunque existe una gran necesidad de desarrollar métodos de propagación clonal para superiores calidades de coco. Se cuenta con algunos cultivares propagados por semilla que mantienen sus características con bastante seguridad. Es importante seleccionar la semilla de árboles que producen cosechas abundantes de cocos de alta calidad. Los cocos con su envoltura se colocan en el semillero a una distancia de 30 cm, acomodándolas de lado, con el extremo que tiene los "ojos" ligeramente levantado. El brote sale a través del ojo que tiene la parte más larga de la envoltura triangular. Tan pronto como ocurre la brotación (alrededor de un mes después de sembrarse), el brote echa raíces a través de la corteza hacia el suelo. En un lapso de 6 a 18 meses las plántulas alcanzan el tamaño suficiente para trasplantarse a su sitio permanente.
2.1. PREPARACION DEL TERRENO:
El terreno donde se cultivará debe estar libre de malas hierbas, siendo los métodos recomendados los mecanizados por su bajo costo, sin embargo sólo se pueden aplicar en terrenos con poca pendiente.
El cocotero es sensible a largos periodos de encharcamiento, por tanto si tenemos una capa de suelo endurecida se recomienda un paso de subsolador para mejorar el drenaje interno y externo del suelo.
a)   Ahoyado:
El ahoyado depende del tipo de suelo. Si el suelo es franco las dimensiones del hoyo serán de 40x40x40cm. A medida que el suelo se vuelve arcilloso el tamaño aumenta (de 60x60x60cm. a 1x1x1m.). La tierra superficial del hoyo debe ser separada de la del fondo. Es recomendable que el ahoyado se realice un mes antes del trasplante.
El hoyo de siembra se prepara colocando una capa de materia orgánica (gallinaza, estiércol o estopas de coco) para facilitar el crecimiento de las raíces.

-       Gallinaza:

La gallinaza se obtiene a partir del estiércol de las gallinas ponedoras.
Se puede utilizar como abono orgánico, es decir composta, o como complemento alimenticio para ganado rumiante.
La gallinaza resulta ser una opción atractiva debido a su bajo costo y a los beneficios que presenta por su riqueza en elementos químicos útiles para plantas y animales.
El valor nutritivo de la gallinaza es mayor que el de otros abonos orgánicos pues es especialmente rica en proteínas y minerales
La Gallinaza es el estiércol de gallina preparado para ser utilizado en la industria ganadera o en la industria agropecuaria.
La Gallinaza tiene como principal componente el estiércol de las gallinas que se crían para la producción de huevo. Es importante diferenciarlo de la pollinaza que tiene como principal componente el estiércol de los pollos que se crían para consumo de su carne.

La Gallinaza se utiliza como abono o complemento alimenticio en la crianza de ganado debido a la riqueza química y de nutrientes que contiene. Los nutrientes que se encuentran en la gallinaza se deben a que las gallinas solo asimilan entre el 30% y 40% de los nutrientes con las que se les alimenta, lo que hace que en su estiércol se encuentren el restante 60% a 70% no asimilado.
La gallinaza contiene un importante nivel de nitrógeno el cual es imprescindible para que tanto animales y plantas asimilen otros nutrientes y formen proteínas y se absorba la energía en la célula.
El carbono también se encuentra en una cantidad considerable el cual es vital para el aprovechamiento del oxigeno y en general los procesos vitales de las células.
Otros elemento químicos importantes que se encuentran en la gallinaza son el fósforo y el potasio. El fósforo es vital para el metabolismo, y el potasio participa en el equilibrio y absorción del agua y la función osmótica de la célula.
Cabe resaltar que el estiércol de gallina como tal no se puede considerar gallinaza. Para que sea gallinaza es necesario primero procesar el estiércol.

-       Estiércol

El estiércol es, a veces, una mezcla de heces y la paja destinada a la cama para los animales.
Estiércol es el nombre con el que se denomina a los excrementos de animales que se utilizan para fertilizar los cultivos. En ocasiones el estiércol está constituido por excrementos de animales y restos de las camas, como sucede con la paja. El lugar donde se vierte o deposita el estiércol es el estercolero.
En agricultura se emplean principalmente los desechos de oveja, de ganado vacuno, de caballo, de gallina (gallinaza). Antaño, también el de paloma (palomina). Actualmente se usa también el de murciélago. El estiércol de cerdo proveniente de granjas tiene consistencia líquida y se denomina purín.
En Aragón, dado que la forma local del castellano cuenta con un pronunciado sustrato de lengua aragonesa, al estiércol se le denomina popularmente fiemo, y la femera es el lugar donde se amontona. En Asturias se le llama cucho o cuchu.
Con los abonos sintéticos, los estiércoles dejaron de emplearse bastante en la agricultura convencional, aunque ahora la agricultura ecológica los recupera por su valor ya que no sólo proporcionan nutrientes al suelo sino que aportan materia orgánica y favorecen la presencia de microorganismos del suelo, responsables de la fertilidad de la tierra. El estiércol es la base del compost o también llamado mantillo en la agricultura ecológica.

TIPOS DE ESTIÉRCOL

*      Estiércol de ganado vacuno

Este estiércol es el más importante y el que se produce en mayor cantidad en las explotaciones rurales. Conviene a todas las plantas y a todos los suelos, da consistencia a la tierra arenosa y móvil, ligereza al terreno gredoso y refresca los suelos cálidos, calizos y margosos. De todos los estiércoles es el que obra más largo tiempo y con más uniformidad.
La duración de su fuerza depende principalmente del género de alimento dado al ganado que lo produce. El mejor estiércol es el que es suministrado por las bestias del cebadero que reciben en general un buen alimento. Los animales flacos, por el contrario, cuyo principal alimento consiste en paja no producen sino un abono pobre y de poco valor.

*      Estiércol de ganado ovino:

Este es uno de los abonos más activos. Es más peco y más caliente que el otro lo que lo hace ventajoso a los suelos fuertes y tríos, los que adelgaza y favorece desecándolos. La pajaza por su naturaleza y la cantidad de paja empleada en su formación influye mucho sobre la acción de éste. Su efecto es más pronto, pero de menos larga duración que el del otro ganado.
Los trigales abonados con estiércol de carnero castrado son muy propensos a viciarse. Es más ventajoso a la colza, al nabo, al tabaco o la col, al cáñamo, etc. La cebada estercolada con estiércol de carnero castrado produce menos almidón y sus granos germinan con irregularidad. Al cervecero no le agrada esta calidad de cebada.
Con este abono la remolacha encierra menos azúcar que con el estiércol del ganado vacuno. Ester colada por el carnero castrado, la tierra merece generalmente ser recomendada; por este medio, los excrementos de estos animales están menos expuestos a enmohecerse, y las partículas volátiles que se desprenden se fijan en la tierra en lugar de perderse.1
El trabajo necesario para trasportar la tierra destinada a este objeto se encuentra bien compensada por la producción de un estiércol mejor y en mayor cantidad. La majada de carneros castrados es igualmente un buen medio de dar a los campos, como también a los prados, un esterco lado que obra con fuerza y rapidez y cuyos efectos son sobre todo eficaces en los granos oleaginosos así como también para los cereales de otoño. El esterco lado puede aún practicarse largo tiempo después de la siembra, si el suelo no es demasiado compacto o muy húmedo.
Este mismo es un excelente medio para reforzar a las plantas nuevas cuando son débiles y enfermizas. Sobre el suelo arenoso la majada no obra solamente por el estiércol, sino por lo que lo pisotea, lo que da más cuerpo al terreno. La utilidad de esta práctica es tan bien reconocida en Ardenas, que jamás se descuida de hacer pasar el ganado sobre las tierras sembradas, cuando las circunstancias lo permiten.
Cuando la majada obra en una tierra aún no sembrada, es necesario cubrir sin tardanza el abono del carnero por una labranza superficial. Mientras más calor hace, más es preciso apresurar ésta.

*      Estiércol de caballo:

El estiércol de caballo, muy pajoso, obra más pronto que el del carnero, pero sus efectos son aun menos durables que los de este último. El estiércol de caballo conviene particularmente a los terrenos fríos y pegajosos. Es menos útil a los suelos ligeros y arenosos. Este estiércol entra muy fácilmente en fermentación. Es necesario regarlo continuamente para que no se consuma por su propio calor.
Su naturaleza ardiente lo hace emplear muchas veces en establecimiento de los criaderos. Una práctica muy ventajosa es la de mezclarlo con el estiércol de carnero y de cerdo. Se le hace perder de esta suerte una buena parte de las tendencias que tiene a quemarse.
El mejor consejo que se puede seguir en el caso de poner aparte el estiércol del caballo es cubrirlo de tiempo en tiempo con una capa de tierra. La bondad de este estiércol depende igualmente del género de alimentación de estos animales.

*      Estiércol de cerdo:

El alimento casi siempre acuoso que se da al puerco hace igualmente su estiércol muy aguanoso. Por este motivo, se le clasifica entre los abonos frescos. Los puercos alimentados con granos, papas, bellotas, etc., producen mejor estiércol que los que no reciben sino las sobras de la cocina. Como se da ordinariamente a los puercos las sobras de la limpia de los granos que encierran siempre simientes de malezas cuya facilidad germinativa no se pierde fácilmente, el estiércol que proviene de ellas parece convenir mejor a las praderas que a los campos cultivados.1

*      Estiércol de aves:

Los pichones y gallinas se alimentan ordinariamente de granos. Las gallinas comen también insectos y lombrices, lo que hace que los excrementos de estas aves constituyan uno de los estiércoles más activos cuyos efectos son prontos y útiles a toda especie de cosecha. Se le emplea en polvo después de haberlo dejado primeramente secar al aire o en un sitio cubierto y aireado.
El abono conviene a las tierras frías y húmedas más que a los suelos ligeros. La palomina, a causa de sus efectos fertilizantes, merece ser recogida con mucho cuidado. Sería muy ventajoso volver a cubrir de tiempo en tiempo la superficie de los palomares y gallineros con una capa de tierra seca o de paja picada, práctica que contribuirá a aumentar la cantidad y la bondad de este estiércol. Los excrementos de los gansos y de los patos tienen poco valor. Se puede decir que aunque el estiércol fresco de estos animales es a veces nocivo a las plantas; en las praderas naturales, por ejemplo, hace desaparecer toda la buena vegetación y cuando más sobreviven algunas malezas
b)   Trasplante:
El trasplante se realizará al inicio de la estación lluviosa según el siguiente procedimiento: el hoyo se llena de tierra hasta un cuarto de su profundidad, para favorecer el desarrollo de las raíces nuevas. Seguidamente la tierra de la superficie del hoyo se mezcla con un fertilizante fosforado.
Se acomoda la plántula de tal forma que al rellenar el resto del hoyo el cuello de esta quede a nivel del suelo, finalmente se procede a compactar la tierra de alrededor para evitar bolsas de aire.
c)   Marcos de plantación:
Los marcos de plantación varían según el tipo de cocotero siendo los más recomendados los siguientes:
-        En variedades gigantes será de 9x9.
-        En variedades enanas es de 7.5x7.5.
-        Para los híbridos es de 8.5x8.5.
d)  Fertilización:
Las cantidades de fertilizantes requeridas por el cocotero están determinadas por el nivel de producción, la edad de la planta, el contenido de nutrientes del suelo y su disponibilidad, el tipo de cocotero, la densidad de siembra, el tipo de riego y fertilizante, etc.
Por tanto, es necesario realizar un análisis de suelo o foliar para determinar las necesidades de nutrientes. Los nutrientes más demandados por el cocotero son: nitrógeno, fósforo, potasio, cloro y calcio. La época de aplicación del fertilizante también es variable, sin embargo puede generalizarse la aplicación dos veces al año, una al inicio y otra al final de la época lluviosa.
2.2. COSECHA:
La cosecha del coco varía según el tipo de producción pero va generalmente de enero a julio. Si se comercializa como fruta fresca o se destina a la industria con fines de envasar agua, la cosecha se efectúa cuando el coco tiene entre 5 y 7 meses.
En esta época el contenido de azúcar y agua es máximo y el sabor es más intenso.
Si se destina a la producción de coco rallado, deshidratado o copra para la extracción de aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos tienen 12 meses, que es cuando caen al suelo o cuando uno de los cocos de un racimo está seco.
2.3. CONSERVACIÓN:
El coco se conserva en buen estado de consumo mientras tenga líquido en su interior. Si esto no es así, la pulpa se reseca y adquiere un gusto jabonoso que la hace no apta para el consumo.

14 comentarios:

  1. ¿Que hacer si se le caen los cocos a la mata pequeñitos, el racimo echa mucho y conserva poco?

    ResponderEliminar
  2. ¿Que hacer si se le caen los cocos a la mata pequeñitos, el racimo echa mucho y conserva poco?

    ResponderEliminar
  3. ¿Que hacer si se le caen los cocos a la mata pequeñitos, el racimo echa mucho y conserva poco?

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. habra que fertilizar la palma agregando cuatro kg de triple diecisiete a la palmera enterrado en forma de triangulo alrededor y regando constantemente.

    ResponderEliminar
  6. A los cuántos días de plantado comienza la cosecha

    ResponderEliminar
  7. Gracias por la ayuda, favor indicar fuente de información para aplicación de químicos para las etapas de la plantación, o sea desde su siembra hasta cosecha y sus cuidados contra las plagas y demás escenarios comunes en la plantación de palma de coco para zonas húmedas cercanas a las playas. Gracias anticipadamente por su valiosa información.

    ResponderEliminar
  8. en que época del año se siembra el coco

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. gkjgkjgfhkjuktukdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

      Eliminar
  9. hola me encanto esta informacion me sirvio mucho

    ResponderEliminar
  10. A que distancia de una alberca se puede plantar un coco brasileño enano.

    ResponderEliminar
  11. Cómo puedo hacer para germinar más rápido la semilla de coco

    ResponderEliminar